Cicatrices hipertróficas y queloides, ¿son lo mismo?

Las cicatrices pueden ser de diferentes tipos. El resultado final de una cicatriz va a depender de muchos factores, como el tamaño, la localización o la aparición de complicaciones. Tienen un peso importante las características individuales a la hora de cicatrizar los tejidos, por eso hay personas que saben que en su familia se cicatriza mal y tienen más probabilidades de tener una cicatriz hipertrófica o un queloide.

Tipos de cicatrices

Podemos clasificar las cicatrices en los siguientes tipos:

  • Cicatriz plana. Es la cicatriz “ideal”. Las capas de colágeno y elastina han cubierto de forma estética la herida y con el paso del tiempo solamente veremos una fina línea, que los primeros meses suele tener un color rosado o violáceo y posteriormente tendrá un tono discretamente nacarado o del mismo color de la piel.
  • Cicatriz atrófica. Se produce cuando hay una insuficiente formación de colágeno y elastina en la fase proliferativa. La zona queda deprimida respecto a la piel circundante.
  • Cicatriz hipertrófica. Al contrario del caso anterior, hay un exceso de formación de fibras de colágeno y elastina en la fase proliferativa y una insuficiente remodelación en la fase de maduración de la cicatriz.
  • Queloide. Es similar a la cicatriz hipertrófica con un exceso de tejido muy evidente y cierta desorganización en las fibras. Suele ser sintomática.
  • Cicatriz contracturada. Se produce principalmente en quemaduras. Los tejidos no son capaces de aproximarse totalmente y queda una zona donde la piel está más tensa y constreñida.

¿Es lo mismo una cicatriz hipertrófica que un queloide?

Las cicatrices hipertróficas y queloides son cicatrizaciones anómalas, que se desvían un poco de la cicatrización “normal”, ya que hay un exceso en la formación de las nuevas fibras de colágeno. La diferencia fundamental entre ambas es que la cicatriz hipertrófica tiene un exceso de tejido en el seno de la herida, mientras que en el queloide, este exceso de tejido conectivo se extiende más allá de la herida original, ocasionando cicatrices de mayor tamaño y abultamiento, con peor resultado estético y más molestias.

Esta diferencia entre ambos determina también que la evolución suele ser un poco diferente: la cicatriz hipertrófica con el tiempo se va remodelando y tiende a mejorar, mientras que el queloide, se remodela en menor medida.

Existen factores individuales como la raza negra o las características familiares, que incrementan la probabilidad de tener cicatrices queloides. Otro factor determinante es la localización del traumatismo: hay zonas del cuerpo donde la piel tiene mayor tensión como son la piel de encima del esternón por los movimientos respiratorios, o la zona del hombro por el peso de los brazos.

Evitar en lo posible la tensión de la piel e iniciar los cuidados de la lesión lo más pronto posible, ayudan en la prevención de los queloides.

También puedes leer...

ABC de la piel

Factores pronósticos en la evolución de una cicatriz

Una cicatriz es el resultado fisiológico que nuestro organismo pone en marcha para volver a unir los tejidos que se han separado a consecuencia de una herida. La evolución de la cicatriz es la cicatrización. En la cicatrización se suceden...

Seguir leyendo

ABC de la piel

¿Es mejor cuidar al aire libre las heridas?

Seguro que recuerdas ese momento de tu infancia en el que te habías tenido un pequeño accidente y te habías hecho una buena herida y recibías el siguiente consejo bienintencionado: “Deja la herida sin tapar, que le dé el sol...

Seguir leyendo

ABC de la piel

Heridas y arañazos producidas por animales domésticos

Muchos hogares disfrutan de la compañía de animales domésticos, especialmente perros y gatos. Son muchos los beneficios que una persona puede tener por compartir su vida con una mascota. Sin embargo, hay unas cuantas cuestiones que debemos tener en cuenta...

Seguir leyendo